LA FECUNDACIÓN





                            LA FECUNDACIÓN 







Una vez formados los gametos y para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y se fusionen, a este proceso de le denomina fecundación.

La fecundación humana es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las trompas de Falopio. 
El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el útero ( entre 2 y 5 días). Al cabo de cinco días llega a la cavidad uterina y el embrión anida en la misma (entre 6 y 7 días).


 Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación o expulsión del semen.
Animación ovulo se come a espermatozoide para celular   
El semen será depositado en la vagina, atravesará el útero y llegará a las trompas de Falopio. Aproximadamente a los dos minutos de una eyaculación en el interior de la vagina, los espermatozoides alcanzan la porción final de las trompas. Sin embargo, de los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.  

HomertozoidesUna vez depositados los espermatozoides en el aparato genital femenino, en su ascenso desde la vagina sufren un fenómeno de capacitación que consiste en pérdida parcial del revestimiento de la cabeza y reacción acrosómica, apareciendo pequeños poros a este nivel que liberan enzimas necesarios para atravesar las barreras de protección del ovocito.

En el momento de la ovulación, el ovario se presenta parcialmente recubierto por las fimbrias de la trompa, las cuales captan el ovocito liberado y adherido a la cubierta ovárica y lo transportan en dirección al útero. El ovocito se encuentra en llamada metafase II (etapa de madurez ovocitaria) y está rodeado por la corona radiada y la zona pelúcida.




Video:  La fecundación paso a paso








 El proceso de fecundación precisa de las siguientes fases que detallamos a continuación:

 Penetración de la corona radiada

De los 200 o 300 millones de espermatozoides depositados  a través de la vagina, solamente entre 300 y 500 llegan al punto de fecundación. En esta etapa se supone que la hialuronidasa (capaz de hidrolizar el ácido hilaurónico, mucopolisacárido abundante en la zona pelúcida y en la sustancia cementante de las células foliculares) provocaría la dispersión de las células de la corona, pero en la actualidad se piensa que son dispersadas por la acción combinada de enzimas de los espermatozoides y de la mucosa tubárica.




 Penetración de la zona pelúcida

Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de enzimas, llamadas espermiolisinas, liberadas por el acrosoma. La liberación de estas espermiolisinas está asociada a una serie de cambios estructurales del espermatozoide, que afectan principalmente al aparato acrosómico. Es lo que se conoce como reacción acrosómica.

En conjunto estos cambios constituyen el llamado proceso de activación del espermatozoide. Este proceso es desencadenado por sustancias difundidas desde el óvulo como las liberadas del gránulo acrosómico, que podría corresponder a las espermiolisinas. De las partes restantes del acrosoma, comienza a crecer el llamado filamento acrosómico, que se desarrolla en los espermatozoides activados. El espermatozoide mediante los movimientos de su flagelo empuja el filamento acrosómico hasta hacer contacto con la membrana celular del óvulo.

Muchos espermatozoides no sufren la reacción acrosómica hasta que se han unido a los receptores de glicoproteina en la zona pelúcida. Después de la penetración de uno de ellos, la permeabilidad de la membrana se modifica por un proceso llamado reacción de zona.






  • Penetración de la membrana plasmática del ovocito

La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres hechos:
  •    Formación del cono de fertilización o protusión en el citoplasma del óvulo.
  • Los cambios iónicos (de calcio, sodio e hidrógeno) y el citosol causan una despolarización instantánea y temporal de la membrana.
  •   Los gránulos corticales expulsan su contenido al espacio que les rodea. Esta reacción cortical altera los receptores de glicoproteinas de la zona pelúcida, bloqueando la adherencia de más espermatozoides al huevo.


Antes de que tenga lugar la fusión de los dos pronúcleos (haploides y con 1n DNA, es decir con 23 cromosomas), cada uno debe duplicar su DNA. En caso contrario cada célula del cigoto en estado bicelular tendría la mitad de DNA de lo normal. Después de la síntesis de DNA, los cromosomas se colocan en el huso y los 23 paternos y 23 maternos se hienden longitudinalmente a nivel del centrómero (como en una división mitótica normal). Las mitades resultantes se segregan al azar y se desplazan a los polos opuestos, dando a cada célula el número normal de cromosomas y de DNA (2n). La célula se une en su zona central y el citoplasma se divide en dos partes.

El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina huevo o cigoto que comenzará un viaje "de retorno" hasta implantarse en el útero.

embarazadas blogdeimagenes (6)


EMBARAZO


El embarazo es una etapa muy linda en la vida de cualquier mujer. Desarrolla sentimientos y emociones que nunca había sentido, hay que disfrutar al máximo y nada mejor como entender los cambios mes a mes, tanto del cuerpo como la formación del bebé...los invito a visitar esta página y disfrutar de su contenido

Embarazo-03.gifEl embarazo o gravidez  es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.
Embarazo-01.gif
En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.



El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extra útero sin soporte médico).











EL PARTO






embarazadas blogdeimagenes (37)El trabajo de parto es una de las principales preocupaciones de la mujer embarazada, especialmente de la que aún no ha pasado por esta experiencia. Ser mamá es un trabajo que se aprende con la práctica, y prepararse para el parto es una cuestión de informarse para que puedas estar más tranquila. Aunque no sepas nada acerca del proceso y de las etapas del parto, los cursos de preparación para el parto pueden ayudarle en este sentido.




Síntomas de parto


No esperes más para llamar a tu médico, sea de día o de noche, cuando:

  • Las contracciones se produzcan a cada 5 o 10 minutos.

  • Cuando rompa la placenta y salga un líquido de color marrón verdoso oscuro con manchas. - Sangrado vaginal.
  • No puedas caminar ni hablar durante las contracciones.
  •  Notas algo de dilatación.


Abriendo la puerta al bebé en el parto


El proceso de parto suele durar de 8 a 12 horas. Claro que existen excepciones. Todo depende del estado de la mamá y del bebé. El trabajo de parto se inicia con las primeras contracciones provocadas por la reducción del cuello uterino hasta que este desaparezca por completo. Las contracciones suelen ocurrir cada 20 ó 30 minutos, con una duración de 15 a 20 segundos cada una. Una vez desaparecido el cuello del útero, las contracciones aumentan debido a la dilatación progresiva del cuello que deberá presentar una apertura máxima de 10 cm para que pueda dar paso al bebé. Hasta que el bebé salga, este proceso suele durar aproximadamente de 6 a 8 horas, dependiendo si es o no el primer parto de la madre.



Las contracciones de parto

embarazadas blogdeimagenes (21)embarazadas blogdeimagenes (1)
Iniciado el proceso de dilatación del cuello uterino, puede sentir contracciones suaves a cada 10 ó 15 minutos, con una duración media de 20 segundos. En este momento la abertura del útero será de casi dos centímetros. Las contracciones siguen, y se van intensificando. Y suelen obedecer al siguiente ritmo:



  • Contracciones a cada 5 minutos, con duración entre 30 y 40 segundos, dilatación de casi 5 cm.
  •  Contracciones a cada 3 o 4 minutos, con duración de 40 a 45 segundos, dilatación de aproximadamente 6 cm.
  • Contracciones a cada 2 o 3 minutos, con duración de 45 a 50 segundos, dilatación de 8 cm.
  • Contracciones a cada 1 o 2 minutos, con duración de aproximadamente 1 minuto, dilatación de casi 10 cm. Cuando se llegua a esta etapa, hay poco tiempo entre una contracción y otra para la embarazada recomponerse. Ella puede sentir una sensación de calor, estiramiento y ardor en la vagina, acompañado de sudoración alrededor de la boca.


  •  Cuando el cuello alcance los 10 cm de dilatación, se inicia el proceso de expulsión del bebé. Las contracciones se alejarán y se presentarán a cada 2 o 3 minutos. Y seguramente el médico le pida para que empuje el bebé. En esta fase, la cabeza del bebé penetra en el canal de parto y va bajando hasta el periné realizando un movimiento de rotación interna.




La expulsión del bebé en el parto


Cuando el médico consiga ver 3 o 4 cm de la cabeza del recién nacido, le practicará, si necesario, la episiotomía (corte en la zona del periné a la entrada de la vagina) para facilitar la salida del bebé, y evitar desgarres por el esfuerzo y la presión del bebé. El médico le pedirá que continúe empujando al crío y, una vez que se salga un hombro, luego el otro, el resto del cuerpo se saldrá por sí mismo. Y en este momento sentirá dolores, pero el sentimiento de alivio será intenso y podrás disfrutar de la alegría porque, ¡su hijo acaba de nacer!
El parto se termina con la expulsión de la placenta.


























No hay comentarios.:

Publicar un comentario